Entrevista hecha por
BN Americas a Leopoldo Monzón Ugarriza, Gerente General de Proesmin SAC
¿Cuál es la historia
de Proesmin y cuales son rubros principales?
Proesmin
nace hace 16 años buscando orientar el total de los servicios al Sector Minero
en un a primera etapa de 13 años nos
afianzamos en la industria realizando mas 100 proyectos en el Perú,
México, Bolivia, Argentina y Chile, en estos proyectos combinamos 4
elementos que creemos indispensables: Tecnología de Punta, Investigación,
Información e Ingeniería, convirtiéndose estos cuatro rubros en los principales
de nuestro quehacer.
En
un segundo periodo (los últimos tres años 2009-2011) los servicios de nuestra
empresa se expandieron a otros sectores fuera de la Minería logrando que
nuestra facturación se haya convertido 50% Minería y 50% en otros
sectores, haciendo en este periodo 120 proyectos además de ganar el premio de
creatividad empresarial en el año 2009, justamente por la combinación de
Tecnología, Ingeniería e Información en un sistema de Información Geográfico
que cubre el 100% del territorio del Perú y que nos permite intervenciones en
cualquier centro poblado con programas productivos que reducen drásticamente la
pobreza en el Perú.
¿Cuál es tu
experiencia en la Minería Informal?
En
paralelo a mi cargo en PROESMIN he sido Gerente General de
una empresa minera cuya principal actividad era la búsqueda de la formalización
de la minería en el Perú, a través de la construcción de plantas de lixiviación
que eliminen el uso del mercurio en el proceso de la concentración del oro y
ello me permitió tratar por 3 años consecutivos con mineros informales,
logrando que muchos de ellos pasen de la informalidad a la formalidad.
¿Cuáles son los
principales causas o impulsores de la minería aurífera informal en el
Perú?
Existen
varios factores que la hacen posible y personas e instituciones que
obtienen beneficios de la minería informal que no desean cambiar la situación
actual, primero entre los factores tenemos los siguientes: la falta de un
empleo de por lo menos de subsistencia en zonas cercanas a yacimientos
auríferos, la casi nula defensa de la propiedad privada por parte de los diferentes
gobiernos, el precio del oro actual y la facilidad de extracción del oro usando
tecnologías depredadoras del medio ambiente.
Entre
las personas e Instituciones se encuentran: los proveedores de explosivos e
insumos químicos(Mercurio, Cianuro, Cal etc) y maquinarias (Dragas) que
multiplican el costo de los mismos, los propietarios de servicios de transporte
que transportan el relave, los compradores del relave(residuos del proceso de
amalgamación o cianuración) y las plantas de tratamiento de relaves.
¿Qué tan generalizada
es la minería informal en el Perú de hoy?
Desgraciadamente
muy generalizada, esta presente en los siguientes departamentos desde el Norte
al Sur: Piura (zona de tambogrande), Cajamarca (zona de Cajabamba); Ríos
de Loreto y Amazonas; La Libertad (Zona de Pataz), Cerro de Pasco, Junin y
Huanuco (Zona de Ulcumayo-Huachon); Lima (Canta); Ica, Arequipa, Ayacucho
(Franja Nazca-Ocoña) y Zona de Madre Dios y Puno; Por lo expuesto en
mas de la mitad de los departamentos del Pais hay zonas con mineral
informal, estimándose que mas del 15% de la producción de Oro en el Perú (25
TM), proviene de la minería informal.
¿Qué papel juegan las
plantas de procesamiento de la minería informal?
Buenas
y malas, cuando la planta tiene una estrategia de solo compra de mineral
y no relave y son plantas que actúan respetando el medio ambiente
estaríamos resolviendo una parte del problema, pero cuando la planta se dedica
a comprar relave estamos alentando la destrucción del medio ambiente. Por
ello considero que el estado debe emitir un norma que evite la
practica de compra de relave y el tratamiento informal de mineral.
¿Cómo son los
sindicatos de la minería informal organizado?
Las
conocidas son la Fenamarpe y Sonamipe, una de ellas agrupa en
su mayoría a informales que desean romper el ordenamiento del sistema de
concesiones que maneja el Ingemmet y no respetar la propiedad superficial y las
concesiones mineras. La segunda de ellas esta mejor organizada y tratando de
volver a los informales en mineros artesanales, es decir incorporarlos al
sistema legal.
Madre de Dios es una
de las regiones más afectadas por la minería ilegal, ¿puede decirme qué está
pasando?
Existen
hoy mas de 50,000 personas dedicadas a la minería ilegal
depredando el medio ambiente en Madre De Dios, lo que sucede es que el
costo por onza de Oro ha pasado de US$400/Oz a US$1600/Oz,
multiplicándose las reservas del mineral en el departamento, con el atenuante
de que no existe un ordenamiento territorial que determine claramente que zonas
pueden ser explotadas y cuáles no por que son medio ambientalmente frágiles;
haciendo esto que muchas personas sientan que puedan ubicarse en cualquier
lugar y comenzar el proceso de extracción de minerales de oro y si a esto
asociamos la falta de empleo y un estado de derecho que no
se ha respetado en los últimos años tenemos la combinación perfecta para
ilegalidad.
¿Qué solución propone
usted para frenar la minería informal?
Debemos
promover el desarrollo de los siguientes temas importantes: Planes de
Desarrollo y la zonificación ecológica económica-ordenamiento territorial; en
las provincias donde existe la minería informal, esto determinara cuales son
las zonas ecológicamente sostenibles para llevar una explotación racional de
recursos mineros, segundo respetar el estado de derecho y potenciar el sistema
de concesiones con una variante en las concesiones en donde no se
haya realizado inversión en exploración o explotación en los últimos 10 años
revierte al estado, tercero prohibir a las plantas existentes el servicio de
tratamiento de relaves, cuarto establecer normas estrictas en la compra y venta
de insumos químicos y de explosivos y por ultimo promover una ley contra
invasores bajo pena de cárcel y denuncia penal.
En su punto de vista,
¿qué debería hacer Conga y el gobierno para detener las protestas con el
fin de empezar a trabajar?
El
tema de conga siento que se volverá emblemático para el desarrollo de la
minería en los próximos años, por lo que el gobierno tiene en sus manos una
gran decisión, la cual desde nuestro punto de vista debe contemplar lo
siguiente: De ahora en adelante la minería no debe estar relacionada con la
pobreza para ello es indispensable que el gobierno asegure
inversiones en las zonas donde hay operaciones y si el gobierno regional no
tiene capacidad de gasto ellos mismos deberán llevar a cabo los programas, Segundo
tener claramente definido que la Minería influye en toda la provincia y no
solamente en zonas cercanas donde se encuentran los recursos minerales, por
ello los planes deben pensarse para distritos y provincias completas; tercero
promover que los empresas extractoras de recursos naturales compren bienes y
servicios en la provincia donde pertenezca el proyecto a cambio de incentivos
tributarios y de respecto irrestricto del estado de derecho; cuarto adecuado
ordenamiento territorial en las zonas mineras que aseguren que una
explotación de recursos naturales sea sostenible en el tiempo y conlleve a
beneficios a la mayoría de la población y por ultimo llevar a cabo
programas de desarrollo social productivos tipo sierra productiva y sierra exportadora,
dependiendo de la características de los posibles beneficiarios.
¿Qué esta ha hecho y
que está haciendo PROESMIN, en este tema?
Hemos
desarrollado un modelo de desarrollo Pro Cajamarca que ha ganado premios a la
innovación y creatividad, al cual le hemos agregado las tecnologías del
programa Sierra Productiva también ganador de varios premios internacionales al
desarrollo productivo, logrando con esto la herramienta mas
completa para aliviar la pobreza, la misma que esta disposición para el
nuevo esquema de desarrollo de Conga si se decidiese hacer.
¿Qué opinión tiene
sobre la ley de consulta previa?
Nosotros
creemos que es una estupenda iniciativa que normada adecuadamente puede
prevenir muchos conflictos y esto debido a que las empresas extractoras de
recursos no renovables podrán en discusión sus proyectos con la población
y aquellos que verdaderamente beneficien mayoritariamente a las
comunidades, que aseguren la sostenibilidad en el tiempo en
actividades paralelas como la agricultura, ganadería, turismo, forestales, etc;
y que respeten el medio ambiente; no tendrán dificultad en ser aprobados. El
empresario no debe tener preocupación si planea y ejecuta sus
proyectos con prioridad en el tema de responsabilidad social, la población
estará de acuerdo siempre, para muestra de lo expuesto basta ver donde
surgen los conflictos y donde hay Paz Social y los programas emprendidos por
unos y otros.
¿Cómo ve el futuro de
la minería en el Perú?
Creo
que en el Perú y en el mundo no habrá más Minería si es que no se tiene un
cuidado extremo del Medio Ambiente y sin Responsabilidad Social en entornos
mayores a los considerados actualmente como influencia, por ello los programas
deben tener en consideración estas premisas a la hora de hacer las estimaciones
de viabilidad, solo esto asegurara que los US$50,000 MM en Perú previstos en
inversión se lleven a cabo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario