Como es la vida de compleja y llena de
paradojas que muchas veces no alcanzamos a comprender los retos que el destino
pone frente a nosotros y uno de ellos yace en el departamento de Cajamarca, en
donde parece que Dios quiso poner todas los recursos juntos: Patrimonio Cultural e Histórico,
Agricultura, Ganadería, Recurso Hídrico en abundancia, Espíritu Festivo y
Recursos naturales no renovables en abundancia;
si esto no fuera poco lo adorno con una campiña hermosa que rodeo de
lindas mujeres. Esta combinación de
factores solo nos puede hacer pensar que este lugar es lo más cerca del paraíso
conocido pero lastimosamente no es así y nos encontramos con un departamento
con los índices más bajos de desarrollo humano de la región, entonces definitivamente
algo hemos hecho mal todos y no ¨algunos¨, por ello es importante reestructurar
nuestros pensamientos y orientarlos a un solo objetivo en común ¨Pobreza cero en dos quinquenios¨,
estoy seguro que lo primero que se puede pensar es que nos hemos vuelto locos
con la propuesta y para comprobar que no es así, esbozaremos las ideas
principales de la misma.
En Cajamarca habitan aproximadamente 1,400,000
personas que hacen un total de 280,000
familias de las cuales 180,000 habitan en el mundo rural y 100,000 en zonas
urbanas que necesitan un ingreso promedio mensual de S/1,500.00 en el mundo urbano y S/1,000.00
en el rural para salir de la pobreza. De las 180,000 familias rurales el 75% (135,000) vive de la agricultura y ganadería, existiendo 470,000
parcelas, de las cuales 450,000 tienen
menos de cinco hectáreas de extensión y solo 80 de ellas mayores a 100
hectáreas, por lo expuesto hemos calculado
que existen 130,000 familias con pocas posibilidades de poder sobrevivir
porque la propiedad de la tierra esta atomizada y porque no cuentan con agua
todo el año que les aseguren dos
cosechas lo que les aseguraría salir de la pobreza, para ellos hemos pensado en
un programa tipo sierra productiva que les permitirá contar con un micro reservorio para cada familia
y/o por cada canal de regadío según las
características que encontremos en la zona, la siembra de dos cosechas por año,
pastos para la crianza de animales para alimentación como para producción de
leches y huevos, comenzar el proceso inicial de transformación de productos
como mantequilla y quesos; vivienda mejorada y biodigestores.
La inversión de estos tipos de
programas por familia serán del orden de
S/5,000.00 , asegurando ingresos mensuales a partir del primer año de
S/1,200.00 mensuales, con una inversión total estimada de US$250MM (producto de intervenir en 135,000
familias a razón de S/5,000.00 de las cuales el 60% del costo se utilizara en
cosecha de aguas ) en el 25 %
restante de familias (45,000), sus actividades principales serán el turismo,
comercio, la transformación de los
productos primarios en secundarios como la leche en quesos y mantequillas (25,000 de ellos además estos por las
características de sus predios podrán asociarse para exportación de productos
apoyándose en programas tipo sierra exportadora ); el resto
aproximadamente (20,000)
deberán ser convertidos en técnicos expertos para extracción de recursos
naturales no renovables, construcción de carreteras, colegios, hospitales y en
electrificación, para ello la capacitación de un año para cada poblador costara
S/6,000 anuales, resultando en un costo total de US$100MM. (45,000 pobladores cabeza
de familia con un gasto anual de S/6,000.00 poblador nos arroja S/270MM, el
entrenamiento consistirá en un año de conocimientos: turismo, comercio,
administración, asociatividad, técnicos mineros, mecánicos, metalúrgicos y
de ingeniería civil, por parte de una
universidad de prestigio de Cajamarca).
En resumen con un monto de US$350MM, el
cual sería el capital semilla para el primer paso de la gran transformación del
campo(Capacitación mas el programa
Sierra Productiva en toda la región), el segundo paso es el montaje de
la infraestructura que dará sostenibilidad al modelo siendo para ello
importante en menos de un año contar con los expedientes a nivel de
factibilidad que aseguren la ejecución de las obras de infraestructura (Carretera longitudinal Cajabamba, San
Ignacio, 3 Carreteras de penetración transversales: Piura-San Ignacio, Chiclayo
Chota y Pacasmayo Celendín; construcción de Hospitales y Postas; Colegios y
centros de enseñanza técnica, Electrificación al 100%, Ejes Turísticos y
Servicios de Agua y Desagüe), estimamos un costo de US$35MM, en los
expedientes definitivos y US$500MM en obras principales nombradas(US$200MM en Carreteras aproximadamente 200KM, US$200,000
agua y desagüe en ciudades mayores rurales promedio US$17MM por capital provincial principal y US$150MM en
turismo, Salud e infraestructura educativa dividido en una intervención en 100
centros poblados mayores)
Los ingresos para cada familia de un
poblador capacitado estimamos llegara a S/2,500 mensuales y tendrá acceso a empleos en
Minería, Obras Civiles y Electromecánicas, producto de la capacitación
realizada.
Respecto a las familias del mundo urbano
(100,000), estimamos 36,000 de ellas han terminado sus estudios superiores y 11,000
estudios técnicos, las cuales tienen que ser recapacitadas para acceder a los
nuevos tipos de empleo que se requerirán, el resto 53,000 familias el 40%
(22,000) cuenta con terrenos en el campo y en la cuidad y el 31,000 restante se
dedica a las actividades comerciales e industriales que se desprenderán del
desarrollo. Este desarrollo urbano deberá traer consigo un desarrollo de la
infraestructura de la cuidad que se compondrá de Agua potable y desagüe;
vivienda social, nuevo sistema
alcantarillado, plantas de tratamiento, etc.
La inversión del modelo urbano con la
ingeniería prevista será de US$700MM:
·
Construcción
de represas US$200MM, para la provincia de Cajamarca que representará una
inversión de US$130MM con estudios de
factibilidad ya realizados que asegurara el agua en la Ciudad de Cajamarca y
que su almacenamiento estará por los 45MMC, siendo la capacidad de consumo
actual de la cuidad de 15MMC y el resto reforzara la zonas agrícolas, así mismo
y se propone una represa en Hualgayoc conocida como Vira Vira y otra en Celendin como Yuringa para los mismos usos
con inversiones de US$35MM cada una y que almacenaran 10MMC cada una.
·
Cambio
de la red de agua y desagüe completa US$200MM, en las provincia de Cajamarca y
el resto del departamento el mayor problema no es solo el agua faltante sino
las perdidas ocurridas por el mal sistema de agua y desagüe las mismas que
suman 45% del total de agua, con estudios comprobados en el tema, por ello es
necesario el cambio del 70% de las tuberías existentes en las Ciudades, además
es necesario completar las redes que solo llegan a un 65% de la población, la
inversión estimada en cambio de tuberías de asbesto ya obsoletas y dañadas de US$40MM
y la red completa implementada con los estudios será US$30MM; sumando US$70MM
en solo la Provincia de Cajamarca y de US$15MM, en el resto de capitales
provinciales lo que da como resultado US$200MM.
·
Programas
de vivienda social capital semilla US$80MM, en Cajamarca el déficit de vivienda
llega al 20% de las familias 11,000 viviendas de déficit para dar alojamiento a
55,000 personas y en resto de provincias 10,000 viviendas faltantes , es decir
se necesitan 21,000 viviendas en total, considerando el 50% del mismo en
capital semilla y resto en pagos que permitirán con el cumplir el 50% restante
de la población, lo necesario será 10,000 viviendas a US$8,000/por vivienda;
tenemos los US$80MM.
·
Plantas
de tratamiento US$50MM; es necesario dos
de ellas en la cuidad de Cajamarca y una por provincia principal.
·
Catastro
y planificación US$50MM, cuya estrategia es hacer un vuelo en avioneta y
utilizar imágenes de satélite actualizadas que recogeran la información
actualizada de toda la zona urbana y armar el catastro y planificación
completa; así mismo con su implementación con ordenanzas incluyendo el
ordenamiento territorial completo.
·
Reconversión
de los profesionales US$120MM, este será parte de un programa que se llamara “Eres
Cajamarquino” aquí se tiene una oportunidad, hay más de 20,000 profesionales
esperando una oportunidad que no llega por que no cumplen con las estándares
actuales que las empresas, por ello hay que entrenarlos y una maestría
orientada a las necesidades.
Como resultado final se necesitaría de
US$ 750MM extra de lo programado en una primera etapa para que la rueda
comience a andar, ahora de donde conseguimos los fondos suficientes y para ello
pensaremos en minería y en los montos que año por año no se ejecutan por falta
de acción de los gobiernos locales y regionales; El llevar a cabo los proyectos actuales (Conga US$4800MM, MichiquillaUS$4,000MM,
Galeno US$2500MM, La Granja US$ 4,700MM, TantahuatayUS$500MM, ampliaciones de
Yanacocha, La Zanja y Cerro Corona
US$1500MM entre otros) traerán una inversión de US$18,000 MM, el
6% de esta inversión destinaria a un fondo de desarrollo social
(US$1,080.00MM), contra devolución por impuestos cuando se empiece a operar, el resto sale de lo dejado de gastar
en un año por los gobiernos US$200MM en
el caso regional y US$450MM, en el caso de los gobiernos locales.
Señores del Gobierno Regional,
Gobiernos Locales y Mineras unámonos por una Cajamarca nueva y sintámonos
orgullosos de ella.
Leopoldo Monzón
No hay comentarios:
Publicar un comentario