Estudio Ingeniería de Minas en la Pontificia Universidad Católica del Perú, con 25 años de experiencia trabajando en prestigiosas empresas, brindando consultaría y asesoramiento, con más de doscientos proyectos. Especialista en Planeamiento y Gerencia de Proyectos en universidades de Canadá y Chile.
viernes, 10 de agosto de 2012
Estado, comunidad y empresa
El
desarrollo de proyectos extractores de recursos no renovables actualmente
presenta nuevos retos, estando entre los más importantes el manejo social y el
ambiental. Por ello es indispensable una nueva relación Estado-comunidad-empres,
donde cada uno debe aportar algo: las comunidades deben aprender a creer en el
Estado y en las empresas; el Estado, a
no poner trabas y permitir hacer planes de desarrollo, ingeniería para la
factibilidad de los proyectos, programas de inclusión pro-ductiva y monitoreo
ambiental continuo utilizando una parte de los recursos del canos; los
empresarios, a sentirse socios con las comunidades, cambiar actitudes
arrogantes y facilitar herramientas y recursos que ayuden a vencer la pobreza.
Para
que la población vuelva a creer se deberán dar muestras claras. Primero deberá
existir una sola entidad responsable del medio ambiente con todos los recursos
de información y económicos para hacer monitoreo independiente continuo de los
recursos hídricos, aire, suelos, etc.; segundo, se deberán conocer los planes
con respecto a su territorio, tener claro en el tiempo los beneficios que
obtendrán en caso de hacerse realidad los proyectos y cómo ellos pueden ser el
motor para salir de la pobreza.
Una
vez conocidas las ventajas tangibles de los mismos y las comunidades entiendan
y aprueben estos planes, el Gobierno deberá garantizar y asegurar la marcha de
ellos, flexibilizando el uso del canon y nombrando funcionarios en cada
localidad que prevengan cuando algunos de los planes no se ejecuten
correctamente.
Las empresas deben entender que sus representantes deben tener contacto continuo con las comunidades, apoyar aclarando algún tema referente al desarrollo social y ambiental en las poblaciones, reformular planes e ingeniería para los proyectos de infraestructura y productivos, así como presentar la información mensual de los impactos y su remediación. Logrado esto, los proyectos extractores de recursos naturales no renovables se convertirán en el motor que cambien la economía nacional asegurándonos la inversión de US$50 mil millones de los próximos años, los mismos que deberán servir para ampliar la frontera agrícola por lo menos 8 millones de hectáreas, reforestación y forestación en áreas de concesiones mineras y petroleras no exploradas ni explotadas en 9 millones de hectáreas, y en el desarrollo de infraestructura y programas de inclusión productiva en las regiones más pobres del país.
Protestas contra Tintaya son por desinformación y falta de desarrollo, según experto – Perú
Publicada: Lunes 28, Mayo 2012
La causa de las protestas en contra de la
mina de cobre Tintaya, de propiedad de Xstrata Copper y situada en la provincia
de Espinar en la Región Cusco, es una combinación de desinformación y
postergaciones en planes de desarrollo local, dijo a BNamericas el consultor en
temas mineros Leopoldo Monzón.
Manifestantes se negaron a reunirse con una
comisión de gobierno que viajó a la provincia el fin de semana para tratar de
encontrar una solución a la oposición a la mina que se desencadenó la semana
pasada.
El gobierno está enfrentando un escalamiento
de conflictos mineros orquestados por diversos actores que se oponen a la
actividad, de acuerdo con Monzón. "La población está al medio y es la que
más pierde", indicó.
"Por un lado, los sectores radicales
antimineros desinforman a la población y cuando gobiernan -como es el caso de
Espinar- no hacen nada a pesar del cuantioso canon que disponen", explicó
Monzón
"Por otro lado, el gobierno se muestra
débil porque no tiene las armas para acabar con las protestas", señaló.
Las protestas obedecen a la postergación de
planes de desarrollo y la implementación de la nueva ley de ordenamiento
territorial, según Monzón.
"Si esto estuviera terminado y aceptado
por toda la población ya se hubiera comenzado a ejecutar los planes y no habría
motivo para reclamar, ya se tendría agua y desagüe al 100% y accesos a todos
los centros poblados", indicó.
"Es importante flexibilizar el sistema
de inversion publica [SNIP] y permitir hacer los planes", agregó.
En tanto, el Ministerio de Energía y Minas
(MEM) está tratando de entablar conversaciones con ciertos alcaldes por la
oposición a Tintaya.
El titular del MEM, Jorge Merino, sostuvo que
hay una conexión entre las protestas en Espinar y dirigentes contrarios a la
minería de Cajamarca que se oponen al proyecto de cobre y oro de US$4.800mn
Minas Conga, controlado por la estadounidense Newmont Mining (NYSE: NEM).
"No se puede ir a conversar cuando un
grupo violentista impone condiciones no aceptables, (...) nos interesa el
desarrollo de Espinar, pero estamos viendo que la posición es muy radical
porque lo que quieren es que se vaya la mina", señaló Merino en una
estación de televisión nacional.
De acuerdo con Merino, el grupo radical
también está planeando protestar en contra de la iniciativa Las Bambas, también
de Xstrata Copper, en la Región Apurímac.
Los manifestantes argumentan que las faenas
en Tintaya han contaminado los ríos Salado y Cañipía y desean que la empresa
aumente su aporte a un fondo de desarrollo local del actual 3% a 30% de sus
utilidades operacionales.
"El pedido del 30% es absurdo",
sostuvo Monzón. "No habría ningún proyecto rentable".
El canon minero también necesita ser
organizado mejor o, "en su defecto, que las mineras lo realicen bajo la
normatividad de obras contra impuestos", añadió.
Xstrata ha manifestado que está dispuesta a
sostener conversaciones con los manifestantes.
Xstrata Copper es la división de cobre del
grupo multinacional de recursos Xstrata (LSE: XTA).
Artículo "La Violencia es Orquestada" por Leopoldo Monzón, Gerente General de PROESMIN para diario El Comercio
Fuente: El Comercio
Jueves
31 de mayo
Leopoldo Monzón Ugarriza, Gerente
General de PROESMIN SAC, fue entrevistado ayer martes por el diario el
Comercio, vea el siguiente artículo "La Violencia es orquestada" "La
Violencia es Orquestada":
Creo que el Gobierno enfrenta un escalamiento de
conflictos mineros orquestados entre diversos actores contrarios a la
actividad, la población estatal medio y es la que más pierde.
Por un lado, los sectores radicales antimineros
desinforman a la población y cuando gobiernan no hacen nada, a pesar del
cuantioso canon que disponen. Por otro, el Gobierno se muestra débil porque no
tiene las armas para acabar con las protestas y ello debido a que vienen
postergando los planes de desarrollo y el ordenamiento territorial.
Si esto estuviera terminado y aceptado por toda la
población, ya se hubieran comenzado a ejecutar los planes y no habría motivo
para reclamar. Ya se tendría agua y desagüe al 100% y accesos e infraestructura
en todos los centros poblados.
Para ello es importante flexibilizar el Sistema de
Inversión Pública (SNIP) y permitir hacer los planes y el ordenamiento con el
canon o, en su defecto, que las mineras lo realicen bajo la normatividad de
obras en lugar de impuestos.
Sobre la relación del movimiento Tierra y Libertad con
las protestas antimineras, es evidente que está en contra de la ejecución del
proyecto Conga y lo ha manifestado abiertamente.
Pero también en muchas entrevistas han resaltado las
bondades del manejo social por parte de Xstrata en el Cusco. Lo que reitero que
sucede es que el alcalde de Espinar, al igual que Santos en Cajamarca, no ha
hecho nada relevante en bien de la comunidad, y para evitar la vacancia se hace
pasar como víctima del Gobierno de turno y que lucha por el medio ambiente,
cuando su interés no es realmente aquello.
Sí creo que haya algo orquestado porque los pedidos
son inaceptables. En este caso se está forzando a una confrontación y, lo más
grave, sin que puedan adelantarse a los hechos el Estado y las empresas
mineras.
Es indispensable estar más cerca del sentir de la
población y prevenir un conflicto por llegar.
El pedido del 30% de las utilidades es absurdo.
Súmenle esto al Impuesto a la Renta y a las ventas: no habría ningún proyecto
rentable. Creo que busca entorpecer las Bambas.
Luego puede haber otra protesta en
el centro del país. Hay un claro interés por impedir que la minería avance en
el Perú. Su principal táctica es la desinformación a la población
aprovechándose del descontento por la pobreza que existe alrededor de los
proyectos mineros.
Artículo "LO QUE AHORA COSTARÍA CONGA" por Leopoldo Monzón Ugarriza en Diario El Comercio
Lunes, 30 de Abril de 2012 10:57
Fuente: El Comercio
Sábado 28 de abril - Cuando se plantea un proyecto se deben analizar
por lo menos tres escenas: uno optimista, otro realista y uno pesimista (según
los precios de los metales). En los tres casos la rentabilidad deberá ser de
mas del 10%. En ese sentido, respecto a lo solicitado por el Gobierno al
proyecto minero Conga (cambio de posición de botaderos, encapsulamiento de los
relaves, cuadruplicar la capacidad de los reservorios, fondo social, contratar
10,000 personas, etc.), estimamos que va a requerir una inversión y costo
operativo adicional de mas de US$ 700 millones.
Lo más crítico será el traslado de los botaderos, pues solamente este
pedido podría bajar la rentabilidad del proyecto entre 4 a 5 puntos, es decir
estaría entre el 9% y el 10%.
Se podría cambiar la exigencia del traslado de los botaderos por apoyo
social a 25,000 familias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc que impliquen
inversiones no menores a US$ 200 millones que garanticen a estas familias salir
de la pobreza en los próximos dos años, capacitando a los jóvenes para que
cubran los puestos de trabajo que se originarán en la construcción de la mina.
Ante esta situación habrá que buscar salidas para evitar que la inversión
en Conga se esfume.
Acreedores elegirán liquidación de Doe Run Perú o reestructuración con operador
Publicada: Martes 10, Abril 2012
La junta de acreedores de Doe Run Perú decidirá esta semana la
liquidación de la empresa o su reestructuración con otro operador, dijo a
BNamericas el experto en temas mineros Leopoldo Monzón.
Los acreedores tienen una reunión el 12 de abril para definir el
futuro de la compañía con sede en Lima y su planta metalúrgica de La Oroya.
"Doe Run Perú no va a cambiar su posición con respecto a los
requerimientos que le están imponiendo al Estado peruano, que a su vez es
figura central en la resolución del conflicto, por eso creo que la empresa
debería declararse insolvente", explicó Monzón.
En enero, la junta de acreedores de la compañía decidió
reestructurarla y no liquidarla, por lo que se dejó la administración de La
Oroya en manos de Doe Run Perú, a la que se le concedieron 60 días para
presentar un plan de reestructuración que incluyera un compromiso para
completar el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
Para reactivar las operaciones, Doe Run Perú necesita que el
Congreso postergue el plazo para finalizar el PAMA. Sin embargo, el 23 de
marzo, los legisladores archivaron el proyecto de ley que proponía dicha
extensión.
PROBLEMAS JURÍDICOS
En abril del año pasado, el grupo con sede en Nueva York Renco -a
la cual Doe Run Perú está afiliada-interpuso una demanda ante el Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del
Banco Mundial por una indemnización de US$800mn contra el Gobierno peruano.
Renco argumenta que bajo el acuerdo de privatización de 1997 sobre
la fundición, el Estado se responsabiliza por los pasivos ambientales antes de
la venta.
El grupo afirma además que el gobierno incumplió partes del tratado
de libre comercio entre EEUU y Perú, y que no está respetando el acuerdo de
privatización al no comparecer en demandas presentadas contra Renco en un
tribunal estadounidense.
La compañía también sostiene que el gobierno ha sido
discriminatorio con Doe Run Perú respecto del término de los trabajos del PAMA.
"Doe Run Perú debe eliminar la demanda contra el Estado
Peruano en las cortes internacionales y hacer una oferta seria y realista a los
acreedores y finalmente proponerse terminar el PAMA de inmediato", explicó
Monzón.
Doe Run Perú está incurriendo en un grave error al insistir que el
Estado peruano debe asumir las obligaciones de pago comprendidas en el PAMA,
que es de exclusiva responsabilidad de la compañía, de acuerdo con el ministro
del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, citado por la agencia estatal de noticias
Andina.
El ministro también indicó que la empresa pretende impugnar el
papel del Estado como acreedor. El gobierno tiene un poco más de un 30% de las
acreencias, lo que lo convierte en socio con capacidad de decisión en la junta
de acreedores.
La Oroya producía 11 metales y los principales eran cobre, zinc,
plomo y plata.
La planta -construida en 1922 por Cerro de Pasco y adquirida en
1997 por Doe Run, con sede en St. Louis (EEUU) en el proceso de privatización-
es conocida por los graves problemas de contaminación por plomo que ha causado
en los alrededores de La Oroya.
Detectan que primer ministro tiene concesión minera en Moquegua
Publicado: Lunes 09 de abril, 2012
Fuente: Equipo de prensa Business News Américas
Fuente: Equipo de prensa Business News Américas
El primer
ministro de Perú, Óscar Valdés, posee al menos una concesión minera, señaló a
la prensa el experto del sector Miguel Santillana.
Valdés
cuenta con la concesión de 600ha en la Región Moquegua desde 1995, informó el
diario local El Comercio, que citó registros gubernamentales.
El primer
ministro respondió a Santillana señalando que la denominada mina Oscarín está
inactiva y que informó al respecto a las autoridades pertinentes en
declaraciones juradas presentadas antes de asumir el Ministerio del Interior y
luego la Presidencia del Consejo de Ministros, reportó el diario Gestión.
Santillana
solicita que las declaraciones juradas se den a conocer a la opinión pública.
La tenencia
de concesiones mineras no es compatible con los cargos ministeriales, de
acuerdo con Santillana, quien indicó en la televisión local que "no
dormirá" hasta determinar el número de concesiones mineras que tiene
Valdés.
De acuerdo
con la legislación peruana, los ministros no pueden ser dueños ni socios en
ninguna compañía ligada a la industria que representan.
El año
pasado, la viceministra de Minas, Susana Vilca, se vio obligada a renunciar
luego de que la prensa local informara que tenía 17 concesiones mineras. En la
ocasión, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) negó estas informaciones argumentando que Vilca solo tenía una concesión
minera registrada a su nombre en la Región Ancash.
Vilca asumió
la presidencia del consejo directivo del Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico (Ingemmet) el 21 de enero.
El 29 de
marzo, el director general de Hidrocarburos del MEM, Luis Zavaleta, renunció
luego de que se dieran a conocer sus supuestos vínculos con actividades mineras
ilegales.
Zavaleta es
dueño de la compañía Universal Metal Trading (UMT), que exportó 19,2t de oro el
año pasado por US$901mn, de acuerdo con otro artículo de El Comercio. La
empresa tiene dos oficinas en Madre de Dios, la región más afectada por las
actividades ilegales de extracción de oro en el país.
"Este
es un escándalo de tremendas proporciones para el sector de minería y
metales", dijo a BNamericas el consultor en temas mineros internacionales
Leopoldo Monzón. "El hecho de saber que el director de Hidrocarburos, un
oficial de alto rango en el Ministerio de Energía y Minas esté [supuestamente]
envuelto a este nivel, es nada menos que increíble".
Ley de Consulta Previa podría ser fundamental para reactivar proyectos, sostiene experto – Perú
La nueva Ley de
Consulta Previa de Perú podría ser un instrumento decisivo en la reactivación
de proyectos mineros que están suspendidos, dijo a BNamericas el experto en
temas mineros internacionales Leopoldo Monzón.
El
proyecto cuprífero Río Blanco, que Zijin Mining Group de China tiene en la
Región Piura, norte de Perú, es una de las diversas iniciativas que se han
estancado a causa de la oposición de los lugareños.
"Río
Blanco está paralizada porque [la compañía] no puede conseguir la licencia
social para poder operar. Conseguir esa licencia tiene mucho que ver con cómo
las comunidades ven estos proyectos", indicó Monzón.
Río
Blanco tiene una capacidad de producción estimada de 191.000t/a y la inversión
original bordea los US$1.440mn.
La
Ley de Consulta Previa resolverá definitivamente este problema porque impulsará
a las mineras a explicar de mejor manera sus proyectos a las comunidades, de
acuerdo con el experto.
Monzón
sostuvo que si se cuenta con un plan de desarrollo ambiental, un plan social
estructurado y una buena estrategia de comunicación, entonces es más probable
que las comunidades acepten estos proyectos.
En
virtud de la ley, las compañías y comunidades locales deben llegar a acuerdo
antes del desarrollo de un proyecto. De lo contrario, el Estado puede
intervenir y tratar de resolver los problemas.
"La
comunidad de negocios no tiene por qué preocuparse si los proyectos son
planeados y llevados adelante dándole prioridad a la responsabilidad social. La
población siempre estará de acuerdo", explicó.
El
Congreso aprobó la Ley de Consulta Previa en julio pasado. Su reglamento debía
haber estado listo el 12 de enero, pero el plazo se extendió hasta el 22 de
febrero.
Entre
otras iniciativas que se han abandonado o retrasado por la oposición local
figuran el proyecto polimetálico de US$405mn Tambogrande, perteneciente a
Manhattan Minerals y situado en Piura; y los proyectos de oro y cobre Cerro
Quilish (US$250mn) y Minas Conga (US$4.800mn) en la Región Cajamarca y a cargo
de la estadounidense Newmont (NYSE: NEM).
Además
han sido postergados por el mismo motivo los proyectos de US$1.000mn Tía María
de la firma estadounidense Southern Copper (NYSE, BVL: SCCO) y localizado en la
Región Arequipa, y el de cobre de US$3.000mn Quellaveco de la firma con sede en
Londres Anglo American (LSE: AAL) y emplazado en Moquegua.
La
cartera de proyectos mineros de Perú suma en este momento US$52.198mn.
Renuncia funcionario público de alto rango tras ser vinculado a explotación ilegal de oro
Publicado: Viernes 30 de marzo, 2012
BN
Americas
El Gobierno
peruano comenzó una investigación a Luis Zavaleta, ex director general de
hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, sospechoso por comprar oro a operaciones mineras ilegales.
Zavaleta
-quien renunció el jueves (29 de marzo) por la noche- es dueño de la compañía
Universal Metal Trading (UMT), que exportó 19,2t de oro el año pasado por
US$901mn, de acuerdo con un artículo del diario local El Comercio.
La empresa
tiene dos oficinas en Madre de Dios, la región más afectada por las actividades
ilegales de extracción de oro en el país.
La compañía
local Buenaventura (NYSE:
BVN) posee ocho operaciones mineras, tal como una participación de 43,65% en la
mina de oro más grande de Latinoamérica: Yanacocha. La firma reportó exportaciones
por US$825mn el 2011.
"Este
es un escándalo de tremendas proporciones para el sector de minería y
metales", dijo a BNamericas el consultor en temas mineros internacionales
Leopoldo Monzón. "El hecho de saber que el director de hidrocarburos, un
oficial de alto rango en el Ministerio de Energía y Minas esté [supuestamente]
envuelto a este nivel, es nada menos que increíble".
"UTM es
una empresa que tiene su radio de acción en todo Perú, no solo en Madre de
Dios, a pesar de que sus oficinas centrales están ahí. La empresa está dedicada
a la compra de oro y la procedencia de estas compras no está acreditada con una
declaración jurada como la que exige la [autoridad tributaria] Sunat",
señaló.
"El
trabajo del gobierno es verificar el origen de los metales y esto pasa solo
parcialmente en el caso de UMT", agregó.
De acuerdo
con cifras oficiales, en Madre de Dios han resultado afectadas 30.000ha por la
minería aurífera ilegal, que emplea mercurio, y otros contaminantes, para
extraer el metal y luego este ingresa al ecosistema local.
Alrededor de
un 10% del oro peruano proviene de esta región, pero casi su totalidad se
extrae de manera ilegal, principalmente de áreas amazónicas.
Perú es el principal productor de oro de
Latinoamérica y el sexto a nivel mundial.
Galeno se retrasa debido a temas políticos y legales, según Jiangxi Copper
Publicado: Miércoles 28 de marzo, 2012
Fuente:
Equipo de prensa Business News Americas
La firma
china Jiangxi Copper señaló que su proyecto Galeno, avaluado
en US$2.500mn y ubicado en la región peruana de Cajamarca, se retrasará debido
a temas políticos y legales.
Se estima
que la producción comenzará entre el 2014 y el 2016, de acuerdo con un informe
de Reuters.
El estudio
de impacto ambiental (EIA) de Galeno se iba a presentar al Ministerio de
Energía y Minas (MEM) a
principios del 2011. No obstante, la ejecución del proyecto se detuvo el cuarto
trimestre de año pasado debido a las protestas de la comunidad.
"Debido
a varios temas políticos y legales (...) no se ha conseguido el progreso
esperado", indicó el gerente general de Jiangxi, Li Yihuang, durante una
conferencia de prensa realizada en Hong Kong.
Lumina
Copper se encuentra a cargo de Galeno. China Minmetals es dueña del 60% de Lumina,
mientras que la connacional Jiangxi Copper posee el resto. Ambas empresas
pertenecen al gobierno de la provincia china de Jiangxi, de acuerdo con el MEM.
Galeno
debiera producir un promedio de 144.000t/a de cobre en concentrados durante
unos 20 años, en tanto la producción de los primeros cinco años será de más de
200.000t/a.
Las
iniciativas mineras han estado bajo presión en Cajamarca desde el año pasado y
las protestas cada vez más violentas en contra del proyecto de oro y cobre de
US$4.800mn Minas Conga, controlado
por Newmont Mining (NYSE: NEM), llevó a
esta firma estadounidense a suspender las actividades en el lugar. El MEM está
a la espera de los resultados de un peritaje independiente sobre el EIA de
Conga antes de que puedan continuar los trabajos.
Galeno
deberá esperar hasta que se hagan públicos los resultados del peritaje de Conga
y luego la compañía debe replantear su estrategia, señaló anteriormente a
BNamericas el consultor en minería Leopoldo Monzón.
"No nos
olvidemos de que Galeno está en la misma área que Conga y también está sobre
una cabecera de cuenca, igual que Conga ", precisó Monzón.
Los retos de Cajamarca
Como es la vida de compleja y llena de
paradojas que muchas veces no alcanzamos a comprender los retos que el destino
pone frente a nosotros y uno de ellos yace en el departamento de Cajamarca, en
donde parece que Dios quiso poner todas los recursos juntos: Patrimonio Cultural e Histórico,
Agricultura, Ganadería, Recurso Hídrico en abundancia, Espíritu Festivo y
Recursos naturales no renovables en abundancia;
si esto no fuera poco lo adorno con una campiña hermosa que rodeo de
lindas mujeres. Esta combinación de
factores solo nos puede hacer pensar que este lugar es lo más cerca del paraíso
conocido pero lastimosamente no es así y nos encontramos con un departamento
con los índices más bajos de desarrollo humano de la región, entonces definitivamente
algo hemos hecho mal todos y no ¨algunos¨, por ello es importante reestructurar
nuestros pensamientos y orientarlos a un solo objetivo en común ¨Pobreza cero en dos quinquenios¨,
estoy seguro que lo primero que se puede pensar es que nos hemos vuelto locos
con la propuesta y para comprobar que no es así, esbozaremos las ideas
principales de la misma.
En Cajamarca habitan aproximadamente 1,400,000
personas que hacen un total de 280,000
familias de las cuales 180,000 habitan en el mundo rural y 100,000 en zonas
urbanas que necesitan un ingreso promedio mensual de S/1,500.00 en el mundo urbano y S/1,000.00
en el rural para salir de la pobreza. De las 180,000 familias rurales el 75% (135,000) vive de la agricultura y ganadería, existiendo 470,000
parcelas, de las cuales 450,000 tienen
menos de cinco hectáreas de extensión y solo 80 de ellas mayores a 100
hectáreas, por lo expuesto hemos calculado
que existen 130,000 familias con pocas posibilidades de poder sobrevivir
porque la propiedad de la tierra esta atomizada y porque no cuentan con agua
todo el año que les aseguren dos
cosechas lo que les aseguraría salir de la pobreza, para ellos hemos pensado en
un programa tipo sierra productiva que les permitirá contar con un micro reservorio para cada familia
y/o por cada canal de regadío según las
características que encontremos en la zona, la siembra de dos cosechas por año,
pastos para la crianza de animales para alimentación como para producción de
leches y huevos, comenzar el proceso inicial de transformación de productos
como mantequilla y quesos; vivienda mejorada y biodigestores.
La inversión de estos tipos de
programas por familia serán del orden de
S/5,000.00 , asegurando ingresos mensuales a partir del primer año de
S/1,200.00 mensuales, con una inversión total estimada de US$250MM (producto de intervenir en 135,000
familias a razón de S/5,000.00 de las cuales el 60% del costo se utilizara en
cosecha de aguas ) en el 25 %
restante de familias (45,000), sus actividades principales serán el turismo,
comercio, la transformación de los
productos primarios en secundarios como la leche en quesos y mantequillas (25,000 de ellos además estos por las
características de sus predios podrán asociarse para exportación de productos
apoyándose en programas tipo sierra exportadora ); el resto
aproximadamente (20,000)
deberán ser convertidos en técnicos expertos para extracción de recursos
naturales no renovables, construcción de carreteras, colegios, hospitales y en
electrificación, para ello la capacitación de un año para cada poblador costara
S/6,000 anuales, resultando en un costo total de US$100MM. (45,000 pobladores cabeza
de familia con un gasto anual de S/6,000.00 poblador nos arroja S/270MM, el
entrenamiento consistirá en un año de conocimientos: turismo, comercio,
administración, asociatividad, técnicos mineros, mecánicos, metalúrgicos y
de ingeniería civil, por parte de una
universidad de prestigio de Cajamarca).
En resumen con un monto de US$350MM, el
cual sería el capital semilla para el primer paso de la gran transformación del
campo(Capacitación mas el programa
Sierra Productiva en toda la región), el segundo paso es el montaje de
la infraestructura que dará sostenibilidad al modelo siendo para ello
importante en menos de un año contar con los expedientes a nivel de
factibilidad que aseguren la ejecución de las obras de infraestructura (Carretera longitudinal Cajabamba, San
Ignacio, 3 Carreteras de penetración transversales: Piura-San Ignacio, Chiclayo
Chota y Pacasmayo Celendín; construcción de Hospitales y Postas; Colegios y
centros de enseñanza técnica, Electrificación al 100%, Ejes Turísticos y
Servicios de Agua y Desagüe), estimamos un costo de US$35MM, en los
expedientes definitivos y US$500MM en obras principales nombradas(US$200MM en Carreteras aproximadamente 200KM, US$200,000
agua y desagüe en ciudades mayores rurales promedio US$17MM por capital provincial principal y US$150MM en
turismo, Salud e infraestructura educativa dividido en una intervención en 100
centros poblados mayores)
Los ingresos para cada familia de un
poblador capacitado estimamos llegara a S/2,500 mensuales y tendrá acceso a empleos en
Minería, Obras Civiles y Electromecánicas, producto de la capacitación
realizada.
Respecto a las familias del mundo urbano
(100,000), estimamos 36,000 de ellas han terminado sus estudios superiores y 11,000
estudios técnicos, las cuales tienen que ser recapacitadas para acceder a los
nuevos tipos de empleo que se requerirán, el resto 53,000 familias el 40%
(22,000) cuenta con terrenos en el campo y en la cuidad y el 31,000 restante se
dedica a las actividades comerciales e industriales que se desprenderán del
desarrollo. Este desarrollo urbano deberá traer consigo un desarrollo de la
infraestructura de la cuidad que se compondrá de Agua potable y desagüe;
vivienda social, nuevo sistema
alcantarillado, plantas de tratamiento, etc.
La inversión del modelo urbano con la
ingeniería prevista será de US$700MM:
·
Construcción
de represas US$200MM, para la provincia de Cajamarca que representará una
inversión de US$130MM con estudios de
factibilidad ya realizados que asegurara el agua en la Ciudad de Cajamarca y
que su almacenamiento estará por los 45MMC, siendo la capacidad de consumo
actual de la cuidad de 15MMC y el resto reforzara la zonas agrícolas, así mismo
y se propone una represa en Hualgayoc conocida como Vira Vira y otra en Celendin como Yuringa para los mismos usos
con inversiones de US$35MM cada una y que almacenaran 10MMC cada una.
·
Cambio
de la red de agua y desagüe completa US$200MM, en las provincia de Cajamarca y
el resto del departamento el mayor problema no es solo el agua faltante sino
las perdidas ocurridas por el mal sistema de agua y desagüe las mismas que
suman 45% del total de agua, con estudios comprobados en el tema, por ello es
necesario el cambio del 70% de las tuberías existentes en las Ciudades, además
es necesario completar las redes que solo llegan a un 65% de la población, la
inversión estimada en cambio de tuberías de asbesto ya obsoletas y dañadas de US$40MM
y la red completa implementada con los estudios será US$30MM; sumando US$70MM
en solo la Provincia de Cajamarca y de US$15MM, en el resto de capitales
provinciales lo que da como resultado US$200MM.
·
Programas
de vivienda social capital semilla US$80MM, en Cajamarca el déficit de vivienda
llega al 20% de las familias 11,000 viviendas de déficit para dar alojamiento a
55,000 personas y en resto de provincias 10,000 viviendas faltantes , es decir
se necesitan 21,000 viviendas en total, considerando el 50% del mismo en
capital semilla y resto en pagos que permitirán con el cumplir el 50% restante
de la población, lo necesario será 10,000 viviendas a US$8,000/por vivienda;
tenemos los US$80MM.
·
Plantas
de tratamiento US$50MM; es necesario dos
de ellas en la cuidad de Cajamarca y una por provincia principal.
·
Catastro
y planificación US$50MM, cuya estrategia es hacer un vuelo en avioneta y
utilizar imágenes de satélite actualizadas que recogeran la información
actualizada de toda la zona urbana y armar el catastro y planificación
completa; así mismo con su implementación con ordenanzas incluyendo el
ordenamiento territorial completo.
·
Reconversión
de los profesionales US$120MM, este será parte de un programa que se llamara “Eres
Cajamarquino” aquí se tiene una oportunidad, hay más de 20,000 profesionales
esperando una oportunidad que no llega por que no cumplen con las estándares
actuales que las empresas, por ello hay que entrenarlos y una maestría
orientada a las necesidades.
Como resultado final se necesitaría de
US$ 750MM extra de lo programado en una primera etapa para que la rueda
comience a andar, ahora de donde conseguimos los fondos suficientes y para ello
pensaremos en minería y en los montos que año por año no se ejecutan por falta
de acción de los gobiernos locales y regionales; El llevar a cabo los proyectos actuales (Conga US$4800MM, MichiquillaUS$4,000MM,
Galeno US$2500MM, La Granja US$ 4,700MM, TantahuatayUS$500MM, ampliaciones de
Yanacocha, La Zanja y Cerro Corona
US$1500MM entre otros) traerán una inversión de US$18,000 MM, el
6% de esta inversión destinaria a un fondo de desarrollo social
(US$1,080.00MM), contra devolución por impuestos cuando se empiece a operar, el resto sale de lo dejado de gastar
en un año por los gobiernos US$200MM en
el caso regional y US$450MM, en el caso de los gobiernos locales.
Señores del Gobierno Regional,
Gobiernos Locales y Mineras unámonos por una Cajamarca nueva y sintámonos
orgullosos de ella.
Leopoldo Monzón
Minería informal y otros
Entrevista hecha por
BN Americas a Leopoldo Monzón Ugarriza, Gerente General de Proesmin SAC
¿Cuál es la historia
de Proesmin y cuales son rubros principales?
Proesmin
nace hace 16 años buscando orientar el total de los servicios al Sector Minero
en un a primera etapa de 13 años nos
afianzamos en la industria realizando mas 100 proyectos en el Perú,
México, Bolivia, Argentina y Chile, en estos proyectos combinamos 4
elementos que creemos indispensables: Tecnología de Punta, Investigación,
Información e Ingeniería, convirtiéndose estos cuatro rubros en los principales
de nuestro quehacer.
En
un segundo periodo (los últimos tres años 2009-2011) los servicios de nuestra
empresa se expandieron a otros sectores fuera de la Minería logrando que
nuestra facturación se haya convertido 50% Minería y 50% en otros
sectores, haciendo en este periodo 120 proyectos además de ganar el premio de
creatividad empresarial en el año 2009, justamente por la combinación de
Tecnología, Ingeniería e Información en un sistema de Información Geográfico
que cubre el 100% del territorio del Perú y que nos permite intervenciones en
cualquier centro poblado con programas productivos que reducen drásticamente la
pobreza en el Perú.
¿Cuál es tu
experiencia en la Minería Informal?
En
paralelo a mi cargo en PROESMIN he sido Gerente General de
una empresa minera cuya principal actividad era la búsqueda de la formalización
de la minería en el Perú, a través de la construcción de plantas de lixiviación
que eliminen el uso del mercurio en el proceso de la concentración del oro y
ello me permitió tratar por 3 años consecutivos con mineros informales,
logrando que muchos de ellos pasen de la informalidad a la formalidad.
¿Cuáles son los
principales causas o impulsores de la minería aurífera informal en el
Perú?
Existen
varios factores que la hacen posible y personas e instituciones que
obtienen beneficios de la minería informal que no desean cambiar la situación
actual, primero entre los factores tenemos los siguientes: la falta de un
empleo de por lo menos de subsistencia en zonas cercanas a yacimientos
auríferos, la casi nula defensa de la propiedad privada por parte de los diferentes
gobiernos, el precio del oro actual y la facilidad de extracción del oro usando
tecnologías depredadoras del medio ambiente.
Entre
las personas e Instituciones se encuentran: los proveedores de explosivos e
insumos químicos(Mercurio, Cianuro, Cal etc) y maquinarias (Dragas) que
multiplican el costo de los mismos, los propietarios de servicios de transporte
que transportan el relave, los compradores del relave(residuos del proceso de
amalgamación o cianuración) y las plantas de tratamiento de relaves.
¿Qué tan generalizada
es la minería informal en el Perú de hoy?
Desgraciadamente
muy generalizada, esta presente en los siguientes departamentos desde el Norte
al Sur: Piura (zona de tambogrande), Cajamarca (zona de Cajabamba); Ríos
de Loreto y Amazonas; La Libertad (Zona de Pataz), Cerro de Pasco, Junin y
Huanuco (Zona de Ulcumayo-Huachon); Lima (Canta); Ica, Arequipa, Ayacucho
(Franja Nazca-Ocoña) y Zona de Madre Dios y Puno; Por lo expuesto en
mas de la mitad de los departamentos del Pais hay zonas con mineral
informal, estimándose que mas del 15% de la producción de Oro en el Perú (25
TM), proviene de la minería informal.
¿Qué papel juegan las
plantas de procesamiento de la minería informal?
Buenas
y malas, cuando la planta tiene una estrategia de solo compra de mineral
y no relave y son plantas que actúan respetando el medio ambiente
estaríamos resolviendo una parte del problema, pero cuando la planta se dedica
a comprar relave estamos alentando la destrucción del medio ambiente. Por
ello considero que el estado debe emitir un norma que evite la
practica de compra de relave y el tratamiento informal de mineral.
¿Cómo son los
sindicatos de la minería informal organizado?
Las
conocidas son la Fenamarpe y Sonamipe, una de ellas agrupa en
su mayoría a informales que desean romper el ordenamiento del sistema de
concesiones que maneja el Ingemmet y no respetar la propiedad superficial y las
concesiones mineras. La segunda de ellas esta mejor organizada y tratando de
volver a los informales en mineros artesanales, es decir incorporarlos al
sistema legal.
Madre de Dios es una
de las regiones más afectadas por la minería ilegal, ¿puede decirme qué está
pasando?
Existen
hoy mas de 50,000 personas dedicadas a la minería ilegal
depredando el medio ambiente en Madre De Dios, lo que sucede es que el
costo por onza de Oro ha pasado de US$400/Oz a US$1600/Oz,
multiplicándose las reservas del mineral en el departamento, con el atenuante
de que no existe un ordenamiento territorial que determine claramente que zonas
pueden ser explotadas y cuáles no por que son medio ambientalmente frágiles;
haciendo esto que muchas personas sientan que puedan ubicarse en cualquier
lugar y comenzar el proceso de extracción de minerales de oro y si a esto
asociamos la falta de empleo y un estado de derecho que no
se ha respetado en los últimos años tenemos la combinación perfecta para
ilegalidad.
¿Qué solución propone
usted para frenar la minería informal?
Debemos
promover el desarrollo de los siguientes temas importantes: Planes de
Desarrollo y la zonificación ecológica económica-ordenamiento territorial; en
las provincias donde existe la minería informal, esto determinara cuales son
las zonas ecológicamente sostenibles para llevar una explotación racional de
recursos mineros, segundo respetar el estado de derecho y potenciar el sistema
de concesiones con una variante en las concesiones en donde no se
haya realizado inversión en exploración o explotación en los últimos 10 años
revierte al estado, tercero prohibir a las plantas existentes el servicio de
tratamiento de relaves, cuarto establecer normas estrictas en la compra y venta
de insumos químicos y de explosivos y por ultimo promover una ley contra
invasores bajo pena de cárcel y denuncia penal.
En su punto de vista,
¿qué debería hacer Conga y el gobierno para detener las protestas con el
fin de empezar a trabajar?
El
tema de conga siento que se volverá emblemático para el desarrollo de la
minería en los próximos años, por lo que el gobierno tiene en sus manos una
gran decisión, la cual desde nuestro punto de vista debe contemplar lo
siguiente: De ahora en adelante la minería no debe estar relacionada con la
pobreza para ello es indispensable que el gobierno asegure
inversiones en las zonas donde hay operaciones y si el gobierno regional no
tiene capacidad de gasto ellos mismos deberán llevar a cabo los programas, Segundo
tener claramente definido que la Minería influye en toda la provincia y no
solamente en zonas cercanas donde se encuentran los recursos minerales, por
ello los planes deben pensarse para distritos y provincias completas; tercero
promover que los empresas extractoras de recursos naturales compren bienes y
servicios en la provincia donde pertenezca el proyecto a cambio de incentivos
tributarios y de respecto irrestricto del estado de derecho; cuarto adecuado
ordenamiento territorial en las zonas mineras que aseguren que una
explotación de recursos naturales sea sostenible en el tiempo y conlleve a
beneficios a la mayoría de la población y por ultimo llevar a cabo
programas de desarrollo social productivos tipo sierra productiva y sierra exportadora,
dependiendo de la características de los posibles beneficiarios.
¿Qué esta ha hecho y
que está haciendo PROESMIN, en este tema?
Hemos
desarrollado un modelo de desarrollo Pro Cajamarca que ha ganado premios a la
innovación y creatividad, al cual le hemos agregado las tecnologías del
programa Sierra Productiva también ganador de varios premios internacionales al
desarrollo productivo, logrando con esto la herramienta mas
completa para aliviar la pobreza, la misma que esta disposición para el
nuevo esquema de desarrollo de Conga si se decidiese hacer.
¿Qué opinión tiene
sobre la ley de consulta previa?
Nosotros
creemos que es una estupenda iniciativa que normada adecuadamente puede
prevenir muchos conflictos y esto debido a que las empresas extractoras de
recursos no renovables podrán en discusión sus proyectos con la población
y aquellos que verdaderamente beneficien mayoritariamente a las
comunidades, que aseguren la sostenibilidad en el tiempo en
actividades paralelas como la agricultura, ganadería, turismo, forestales, etc;
y que respeten el medio ambiente; no tendrán dificultad en ser aprobados. El
empresario no debe tener preocupación si planea y ejecuta sus
proyectos con prioridad en el tema de responsabilidad social, la población
estará de acuerdo siempre, para muestra de lo expuesto basta ver donde
surgen los conflictos y donde hay Paz Social y los programas emprendidos por
unos y otros.
¿Cómo ve el futuro de
la minería en el Perú?
Creo
que en el Perú y en el mundo no habrá más Minería si es que no se tiene un
cuidado extremo del Medio Ambiente y sin Responsabilidad Social en entornos
mayores a los considerados actualmente como influencia, por ello los programas
deben tener en consideración estas premisas a la hora de hacer las estimaciones
de viabilidad, solo esto asegurara que los US$50,000 MM en Perú previstos en
inversión se lleven a cabo.
Comunidades locales intentan modificar acuerdo de inversión con Xstrata en Antapaccay
27
de febrero 2012
Las
Comunidades aledañas a Antapaccay, en ampliación por US$1.470mn de la
operación peruana Tintaya de Xstrata Copper, están intentando modificar un
acuerdo de inversión social que habían suscrito con la empresa, dijo el
consultor en minería Leopoldo Monzón.
operación peruana Tintaya de Xstrata Copper, están intentando modificar un
acuerdo de inversión social que habían suscrito con la empresa, dijo el
consultor en minería Leopoldo Monzón.
El
yacimiento Antapaccay se localiza a 9 Km de Tintaya en la Región Cusco.
En virtud del acuerdo original suscrito con autoridades de la provincia de
Espinar, Xstrata se comprometió a invertir un 3% de las utilidades netas
anualmente en proyectos de infraestructura para la zona.
En virtud del acuerdo original suscrito con autoridades de la provincia de
Espinar, Xstrata se comprometió a invertir un 3% de las utilidades netas
anualmente en proyectos de infraestructura para la zona.
Xstrata
iba a administrar el fondo y representantes comunitarios estarían a
cargo de su supervisión. Sin embargo, ahora los mismos lugareños quieren administrar el fondo, el
cual rondaría los US$20mn-30mn al año, señaló Monzón.
cargo de su supervisión. Sin embargo, ahora los mismos lugareños quieren administrar el fondo, el
cual rondaría los US$20mn-30mn al año, señaló Monzón.
"Tiene
que haber un grupo mixto compuesto por gente de la compañía y de la
comunidad con un fondo de inversión que intervenga para utilizar el dinero
inteligentemente en proyectos de desarrollo que abarquen a todas las
provincias de la zona de influencia", explicó Monzón.
comunidad con un fondo de inversión que intervenga para utilizar el dinero
inteligentemente en proyectos de desarrollo que abarquen a todas las
provincias de la zona de influencia", explicó Monzón.
Según
este acuerdo voluntario, el 70% de la fuerza laboral para la operación
Antapaccay debe corresponder a habitantes de la provincia de Espinar. "Creo
que es una excelente medida si va acompañada de capacitaciones a los
ciudadanos que cumplan con las condiciones mínimas para trabajar en
minería", agregó.
Antapaccay debe corresponder a habitantes de la provincia de Espinar. "Creo
que es una excelente medida si va acompañada de capacitaciones a los
ciudadanos que cumplan con las condiciones mínimas para trabajar en
minería", agregó.
Antapaccay
comenzó a construirse en octubre del 2010 y estaría lista para
iniciar la producción a fines del 2013. La expansión brownfield de la
operación Tintaya producirá un promedio de 160.000t/a por al menos los
primeros cinco años y 143.000t/a a lo largo de los 22 años estimados de vida
útil.
Xstrata Copper es la división de cobre del grupo minero anglo-suizo Xstrata
iniciar la producción a fines del 2013. La expansión brownfield de la
operación Tintaya producirá un promedio de 160.000t/a por al menos los
primeros cinco años y 143.000t/a a lo largo de los 22 años estimados de vida
útil.
Xstrata Copper es la división de cobre del grupo minero anglo-suizo Xstrata
Chucapaca de Gold Fields debe incluir planes de desarrollo social, indica experto
Publicado: Lunes 27 de febrero, 2012
Fuente:BN Americas
Gold Fields (NYSE: GFI), firma con sede en Sudáfrica,
debiera incluir planes de desarrollo social en el estudio de impacto ambiental
(EIA) para su proyecto Chucapaca en
la región peruana de Moquegua, indicó a BNamericas el consultor en minería
Leopoldo Monzón.
"Para
asegurarse la licencia social tienen que considerar planes de desarrollo para
las provincias y los distritos alrededor del proyecto con sus respectivos
expedientes de proyectos de infraestructura, un programa de agua agresivo para
toda el área de influencia del proyecto, el cual debe ampliarse lo máximo
posible, y la implementación del programa Sierra Productiva", señaló.
Sierra
Productiva promueve una agricultura sostenible en las zonas altas, basándose en
almacenamiento de agua y riego tecnificado.
Chucapaca es
una empresa de riesgo compartido en proporción 51:49 entre Gold Fields y la
minera localBuenaventura (NYSE: BVN).
El estudio
de factibilidad para el proyecto debiera estar listo el primer semestre,
mientras que el trabajo de referencia en terreno para el permiso ambiental ya
se completó. El EIA se presentará durante el segundo semestre. La construcción
debiera comenzar el primer trimestre del 2013 y las operaciones en el 2015, de
acuerdo con la compañía.
El proyecto
cuenta con recursos estimados de 7,6Moz de oro equivalente y se espera que la
producción promedio de Chucapaca alcance 500.000oz/a.
La única
mina en operación de Gold Fields en Sudamérica es Cerro Corona, en la región
peruana de Cajamarca. La compañía anunció una proyección de 325.000-350.000oz
de oro equivalente para la mina en el 2012, con un costo directo total de
US$515/oz.
La empresa
está realizando un proyecto de optimización para aumentar las recuperaciones y
la tasa de procesamiento de Cerro Corona y espera contar con un estudio de
prefactibilidad para un proyecto de óxidos en el segundo cuarto del 2012, con
la construcción que debiera iniciarse en el segundo trimestre del 2013 y una
producción contemplada para el segundo trimestre del 2014.
En
Sudamérica, Gold Fields cuenta con proyectos de exploración greenfield en Perú,
Chile y Argentina y planea producir 1Moz en la región hacia el 2015.
Gold Fields
también posee minas en producción en Sudáfrica, Ghana y Australia.
Toromocho podría convertirse en el próximo Conga, opina experto
Publicado: Viernes 10 de febrero, 2012
Business
News Americas
El proyecto cuprífero
peruano Toromocho, a cargo de la firma de capitales
chinos Chinalco, podría convertirse en el próximoMinas Conga si la
empresa no comienza a invertir más en las comunidades afectadas, dijo a
BNamericas el consultor en temas mineros internacionales Leopoldo Monzón. El
proyecto se ubica en la Región Junín y demandará una inversión de US$2.200mn.
Toromocho
requiere la reubicación de cerca de 5.000 habitantes de la localidad de
Morococha, donde operará la mina, que comenzó a construirse el año pasado.
Chinalco
debiera emprender en conjunto con la comunidad un plan de desarrollo para la
expansión urbana de la nueva localidad de Morococha, señaló el experto.
Además, la
empresa debiera ofrecer programas de capacitación para que las personas puedan
desarrollar sus habilidades en las principales actividades económicas de la
región, que son la minería, la agricultura, la ganadería y el turismo, de
acuerdo con Monzón.
EXTENSIÓN DE
PLAZO
El
Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el
estudio de impacto ambiental de Toromocho en diciembre del 2010.
El proyecto
iba a comenzar a operar en el 2013, pero el MEM aprobó el jueves (9 de febrero)
la extensión del plan de inversión hasta enero del 2014, dio a conocer la
agencia de noticias Andina.
Entre enero
y noviembre del 2011, Chinalco destinó US$622mn para Toromocho, de acuerdo con
el ministerio.
La planta
tendrá una capacidad de 117.000t/d para obtener 1Mt/a de concentrados. La
empresa espera producir 800.000t de concentrados en el primer año de producción
y alcanzar la plena capacidad en el tercer o cuarto año.
Toromocho se
localiza 142km al este de Lima, a unos 4.500m sobre el nivel del mar. Sus
reservas se calculan en 1,5Mt.
CONGA
En noviembre
pasado, la estadounidense Newmont Mining (NYSE:
NEM) se vio obligada a suspender la construcción de su proyecto de oro y cobre
de US$4.800mn Minas Conga en la Región Cajamarca a causa de las protestas cada
vez más violentas que protagonizaban las comunidades locales en contra de la
iniciativa.
El proyecto
está siendo sometido a peritaje internacional, que las autoridades analizarán
antes de que se pueda dar el visto bueno. El conflicto por Conga se ha vuelto
emblemático de muchas protestas sociales en contra de proyectos mineros en el
país y el resultado podría sentar un precedente para el sector, señalan
analistas.
Newmont tiene
el 51,35% del proyecto, mientras que la minera localBuenaventura (NYSE:
BVN) posee un 43,65% y la Corporación Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial cuenta
con un 5%.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)